miércoles, 15 de diciembre de 2010
Unidades Didácticas Educación Infantil/Especial
Para poder acceder a las fichas imprimibles la clave es nea.
Pelayo y su pandilla.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Tutorial Google sites
martes, 19 de octubre de 2010
Dinámicas de grupos
martes, 28 de septiembre de 2010
Yo también soy defensor del profesorado.
http://yotambiensoydefensordelprofesor.es/index.php
lunes, 27 de septiembre de 2010
Fragmentos de pedagogía. 2010.09.27
la que no haya muchos alumnos/as y que todos/as sean de la misma edad y de un nivel intelectual y de conocimientos lo más semejante posible. Evidentemente este es el tipo de aula ideal para que el docente desarrolle su tarea de enseñar, es decir, la de transmitir verbalmente unos conocimientos ya construidos que el alumnado se limita a reproducir. Pero si lo que queremos es que el alumnado forme sus propios conocimientos y trabajen por sí mismos, entonces esas condiciones no tienen por qué ser las óptimas. De hecho muchas cosas las aprenden los chicos y chicas de sus compañeros y compañeras de juegos de la misma o distinta edad.
El número óptimo de alumnos/as por aula, su edad y su nivel de desarrollo intelectual dependen del tipo de actividades que queramos organizar. Se dirá que con muchos alumnos y alumnas por aula es imposible trabajar, lo cual es cierto si el trabajo se concibe como que los chicos se estén quietos y callados escuchando al docente o haciendo tareas tediosas, como rellenar innumerables fichas o hacer listados de cuentas interminables. Pero si la tarea es interesante y los chicos y chicas han aprendido a respetar los derechos de los otros, los problemas de disciplina se reducen drásticamente. Es cierto que con muchos alumnos/as es más fácil que se alborote y que se haga más penoso el trabajo, pero las posibilidades de alteración del orden dependen básicamente del interés por la actividad que se realice y de cómo se les ha formado en el respeto a sus propios compañeros/as y a los docentes.
Así pues, respecto al número de alumnos y alumnas por aula no pueden establecerse unas
normas fijas....
El número de alumnos/as óptimo está, en cambio, en relación directa con el tipo de actividad que se realiza y en cómo se realiza, sin que puedan fijarse normas generales y absolutas. Hay tareas que pueden realizarse con un número elevado de alumnos y alumnas mientras que otras sólo se pueden desarrollar con pocos chicos/as. Por esto es muy interesante la posibilidad de realizar agrupamientos flexibles, reuniendo clases o dividiéndolas según el tipo de actividad.
Crecer y pensar.
La construcción del conocimiento en la escuela. Págs. 260 a 262.
Juan Delval. Paidós. 1991.
Primera edición en Editorial Laia. 1983.
Adaptado por BGP.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Autoevaluación docente
Nuestra propuesta:
Una autoevaluación puede tener un alto porcentaje de sesgo en los criterios de valoración, pero qué tal si con un ambiente de autoformación del claustro, ¿nos autoevaluamos como grupo?
Los propios compañeros/as en los apoyos realizados (evidentemente dentro del aula ordinaria) completarán una lista de items acerca de la actitud y capacitación laboral, así como de la estructura y funcionamiento de la programación de aula.
Esta evaluación se realizará una vez al mes y los aspectos más significativos podrán discutirse en reuniones de ciclo del profesorado evaluado.
Así, con una actitud positiva hacia la valoración por parte de los propios compañeros/as, recibiremos inmediatamente por parte de la gente que nos apoya en clase una sugerencia de formación o modificación de nuestra capacitación docente.
Algunos enlaces que nos pueden ayudar a realizar esta ficha de observación podrían ser:
miércoles, 25 de agosto de 2010
Convertir aulas en salas de clase preparadas para el aprendizaje del siglo XXI
Pese a esta afirmación, Nussbaum no se caracteriza por ser un defensor a ciegas de las TICs, sino que más bien, suele ser cauteloso y categórico respecto a su verdadero aporte.
Un aporte que para Nussbaum tiene muchas aristas. Aquí, los principales desafíos que para el experto es fundamental resolver, para transformar las aulas nacionales y cómo la tecnología puede aportar a resolverlos:
Un cambio de paradigma: alumnos protagonistas de su propio aprendizaje
Comprender que el profesor sigue siendo lo principal y las TICs una aliado
Integrar las prácticas convencionales con las digitales
No perder el sentido pedagógico de la implementación tecnológica
Usar TICs para potenciar las habilidades del Siglo XXI en los alumnos
Adaptarse con calidad en la era del conocimiento
Enseñar a los alumnos a navegar en internet
Libros digitales
martes, 24 de agosto de 2010
Serie de videos explicativos
You can´t be my teacher
La Educación Prohibida
jueves, 19 de agosto de 2010
Docentes 2.0 frente a docentes 1.0

miércoles, 18 de agosto de 2010
lunes, 16 de agosto de 2010
10 aplicaciones para maniáticos
martes, 10 de agosto de 2010
El aula mágica.
La evolución del libro de texto
domingo, 8 de agosto de 2010
Artículos muy interesantes
- Lo que no me gusta de la web 2.0 (Manuel Area Moreira)
- Online Converter Herramienta para convertir archivos en línea.
- Las ocho mejores social Media Icons para tus páginas web (descargable)

- La segunda brecha digital. Entrevista a Francesc Pedró. Gerente del Centro para la Investigación Educativa de la Ocde.
sábado, 7 de agosto de 2010
Modelos didácticos para la PDI
jueves, 5 de agosto de 2010
10 claves para convertirse en el trabajador perfecto.
Investigación y desarrollo para educadores.
Plantilla Calendario escolar
lunes, 2 de agosto de 2010
Nuevas estrategias de enseñanza en el idioma.
sábado, 31 de julio de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
tutoriales web 2.0
miércoles, 28 de julio de 2010
Formación en TIC. (Segundo nivel)
lunes, 26 de julio de 2010
Manueles para la atención a la diversidad.
miércoles, 14 de julio de 2010
domingo, 11 de julio de 2010
Audacity
miércoles, 7 de julio de 2010
Aplicación-Conversor de webs en PDFs
lunes, 21 de junio de 2010
Entornos personales de aprendizaje
- Entornos personales
domingo, 30 de mayo de 2010
Comienzo de Julio extresante
jueves, 27 de mayo de 2010
Todo sobre la escuela TIC 2.0
miércoles, 5 de mayo de 2010
Formación TIC para el profesorado
martes, 4 de mayo de 2010
Recursos para la diversidad
Conisederemos esta pequeña excepción con el objetivo de aglutinar los recursos para NEE en esta entrada:
lunes, 26 de abril de 2010
sábado, 24 de abril de 2010
Final charla Bilbao. Jordi Adell.
miércoles, 21 de abril de 2010
Ejemplo de proyecto de trabajo. Miguel Hernández
Herramientas para la web 2.0
Por otra parte, algunos repositorios de herramientas surgen en internet para facilitarnos su búsqueda y selección.
miércoles, 14 de abril de 2010
Manuales Guadalinex

Una recopilación muy interesante efectuada por el CEP de Priego en la que se ofrecen manuales de diferentes aplicaciones. Acceder a la página.
lunes, 12 de abril de 2010
lunes, 5 de abril de 2010
Sensatez frente a las TIC.
lunes, 29 de marzo de 2010
martes, 23 de marzo de 2010
Curso utilización PDI (wikispaces)

Este curso puede ser de gran utilidad para los docentes que se acercan al uso de la PDI.
Si necesitas impartir un curso sobre la PDI pide permiso al administrador del curso.
Nace Clave XXI

domingo, 21 de marzo de 2010
Manual delicious.
sábado, 20 de marzo de 2010
Los maestros y maestras de hoy
martes, 16 de marzo de 2010
Guión para el estudio comparativo de recursos

En esta web que nos presentan desde el grupo de formadores de la Sierra de Cádiz, podemos hacernos una idea bastante aproximada de los desarrollos del módulo II.
sábado, 6 de marzo de 2010
Cazas del tesoro sencillas.
Esta web permite elaborar sencillas cazas del tesoro para empezar a adentrarnos en el mundillo TIC. Espero que os guste.
sábado, 20 de febrero de 2010
Diseños para nuestros blogs.
martes, 9 de febrero de 2010
Frases y textos para pensar.
José Manuel Esteve. La tercera revolución educativa.
Otro artículo que me ha gustado especialmente y que recomiendo.
Miguel Ángel Santos Guerra.
sábado, 6 de febrero de 2010
Crear wikis con wikispaces
lunes, 25 de enero de 2010
Contraseñas en los ultraportátiles
contraseñas en los ultraportátiles.